Un mundo de historia
jueves, 9 de junio de 2011
miércoles, 8 de junio de 2011
Lutero

jueves, 2 de junio de 2011
Los palestinos se echarán a la calle para pedir a la ONU un Estado propio
La población palestina está lista para pedir que la ONU reconozca el próximo septiembre la creación de un Estado palestino con grandes manifestaciones pacíficas en las calles parecidas a las de la primera "intifada", ha asegurado su representante ante la ONU, Riyad Mansour.
"Ésta es una gran batalla y no sólo debe ser luchada por el liderazgo político y diplomático palestino. El pueblo palestino va a involucrarse mucho en la petición de que se reconozca un Estado palestino", dijo el representante palestino ante un grupo de periodistas en la sede neoyorquina de la ONU.
Mansour aseguró que las autoridades palestinas esperan que "cientos de miles" de palestinos se movilicen en los próximos meses para pedir "el cese de la ocupación" y expresar su voluntad de "lograr la independencia" de Israel siempre de forma "pacífica, como se hizo ya en la primera "intifada" de 1987".
"Entonces lograron la admiración de la comunidad internacional por salir a la calle pacíficamente y ahora van a conseguir lo mismo. El grado de compromiso de nuestro pueblo es extremadamente alto ahora", dijo Mansour, quien destacó "el poder que tiene el pueblo cuando está organizado".
El diplomático aseguró que en los próximos meses se espera que la población palestina salga a la calle, siguiendo el ejemplo de la llamada "primavera árabe" surgida en otros países de la región, y haga oír "una voz común", que espera que sea "escuchada por los líderes" de la comunidad internacional.
Los líderes palestinos han anunciado que irán a Naciones Unidas en septiembre para pedir el ingreso del Estado palestino con las fronteras de 1967, es decir, en los territorios ocupados de Gaza Cisjordania y Jerusalén Este.
La pasada semana el presidente de la Asamblea General de la ONU, Joseph Deiss, dijo que ese órgano someterá a debate en septiembre la petición palestina para reconocer su estado si la solicitud pasa el trámite previo en el Consejo de Seguridad y no es vetada por ninguno de los cinco miembros permanentes.
Mansour se refirió también al discurso que pronunció Obama el pasado 19 de mayo sobre la situación de Oriente Medio, en el que manifestó su oposición a la voluntad palestina de que se reconozca su Estado en la ONU y abogó por una solución negociada con las fronteras de 1967 como marco de negociación.
"Si el presidente Barack Obama admira tanto la primavera árabe en Egipto, Túnez y otros países, ¿cuál será su argumento para no responder al deseo que exprese la totalidad de la población palestina en cada pueblo, ciudad y cada campo de refugiados?", preguntó Mansour.
"Ésta es una gran batalla y no sólo debe ser luchada por el liderazgo político y diplomático palestino. El pueblo palestino va a involucrarse mucho en la petición de que se reconozca un Estado palestino", dijo el representante palestino ante un grupo de periodistas en la sede neoyorquina de la ONU.
Mansour aseguró que las autoridades palestinas esperan que "cientos de miles" de palestinos se movilicen en los próximos meses para pedir "el cese de la ocupación" y expresar su voluntad de "lograr la independencia" de Israel siempre de forma "pacífica, como se hizo ya en la primera "intifada" de 1987".
"Entonces lograron la admiración de la comunidad internacional por salir a la calle pacíficamente y ahora van a conseguir lo mismo. El grado de compromiso de nuestro pueblo es extremadamente alto ahora", dijo Mansour, quien destacó "el poder que tiene el pueblo cuando está organizado".
Imitar la 'primavera árabe'
Los líderes palestinos están convencidos así de que cuentan con el apoyo de la población en su voluntad de acudir a Naciones Unidas en septiembre para pedir el ingreso del Estado palestino con las fronteras de 1967.El diplomático aseguró que en los próximos meses se espera que la población palestina salga a la calle, siguiendo el ejemplo de la llamada "primavera árabe" surgida en otros países de la región, y haga oír "una voz común", que espera que sea "escuchada por los líderes" de la comunidad internacional.
Los líderes palestinos han anunciado que irán a Naciones Unidas en septiembre para pedir el ingreso del Estado palestino con las fronteras de 1967, es decir, en los territorios ocupados de Gaza Cisjordania y Jerusalén Este.
La pasada semana el presidente de la Asamblea General de la ONU, Joseph Deiss, dijo que ese órgano someterá a debate en septiembre la petición palestina para reconocer su estado si la solicitud pasa el trámite previo en el Consejo de Seguridad y no es vetada por ninguno de los cinco miembros permanentes.
Mansour se refirió también al discurso que pronunció Obama el pasado 19 de mayo sobre la situación de Oriente Medio, en el que manifestó su oposición a la voluntad palestina de que se reconozca su Estado en la ONU y abogó por una solución negociada con las fronteras de 1967 como marco de negociación.
"Si el presidente Barack Obama admira tanto la primavera árabe en Egipto, Túnez y otros países, ¿cuál será su argumento para no responder al deseo que exprese la totalidad de la población palestina en cada pueblo, ciudad y cada campo de refugiados?", preguntó Mansour.
Invasiones Germanas
CAUSAS:
- El aumento de población entre los pueblos bárbaros, que creó entre ellos una grave crisis económica.
- El espíritu guerrero de los germanos, que, desde los tiempos de Cayo Mario, de Augusto y de Marco Aurelio, intentaban invadir el Imperio romano, por una u otra frontera.
- El afán de conseguir nuevas tierras, el territorio ocupado por los bárbaros era muy reducido y no producía lo suficiente para satisfacer a la creciente población.
- El ejemplo de los parthos y los escitas, que en el oriente habían desafiado el poderío romano.
CONSECUENCIAS:
- El orden que imponía Roma se rompió la unidad política y jurídica que había existido durante casi un milenio.
- Desapareció la unidad lingüistica, ya que el latín fue tomado por algún pueblo bárbaro y otros combinados con sus propias lenguas formando mas tarde las lenguas romances.
- La decadencia de las ciudades se agravó ya que los bárbaros preferían vivir en zonas rurales para cultivar la tierra, apresurando las ruinas de la industria y de la economía de occidente.
- Despareció el comercio marítimo, pues lo Germanos no tenían experiencia en el mar.
- Los Romanos perdieron sus tierras ya que se tuvieron que ceder a los Germanos.
- La cultura de occidente se perdió ya que los germanos retrocedieron años de cultura, pero estableciendo sus culturas que después daría paso a la potencia mundial de Europa.
viernes, 27 de mayo de 2011
Cristóbal Colón

ORIGEN
El origen de Cristóbal Colón es un misterio sobre el que no existe un acuerdo entre historiadores e investigadores, entre otras razones por la confusión y pérdida de documentación referente a sus orígenes y ascendencia

Colón empezó siendo un artesano y comerciante modesto y tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles.
Luego se dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación autodidacta: aprendió las lenguas clásicas que le permitieron leer los tratados geográficos antiguos (tomando conocimiento de la idea de la esfericidad de la Tierra, defendida por Aristóteles); y empezó a tomar contacto con los grandes geógrafos de la época.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)